sábado, 21 de febrero de 2015

Religiones.
¿Qué clase de religión queremos?
Podemos definir como religión al Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad ya un dios o varios dioses.

Un conjunto de diferentes religiones.

Antes de comenzar a desglosar algunas de las principales creencias religiosas es necesario conocer la definición de dogma; por lo tanto podemos decir que un dogma es un punto esencial de una religión, una doctrina o un sistema de pensamiento que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda dentro de su sistema.

Por lo tanto los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas, los dogmas católicos se basan en la Biblia y en la Tradición Apostólica. Así como los hebreos tenían su tradición, así los católicos tienen la tradición apostólica transmitida de generación en generación de forma escrita y oral.

Algunos dogmas esenciales del catolicismo son:


Trinidad de Dios (hay tres personas divinas, no tres dioses: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que forman el único Dios)
Maternidad Divina (la Virgen es la madre de Dios)
Inmaculada Concepción (la Virgen concebida sin pecado original)
Eucaristía (pan y vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo)
Virginidad Perpetua (María siempre Virgen
El judaísmo: 
es una religión monoteísta, sus principios establecen la existencia de un único dios. Los adherentes del judaísmo son llamados judíos y creen en un Dios eterno e invisible. Confían en la voluntad de Dios, que es una enseñanza fundamental de la Torá. En el judaísmo, las acciones se consideran más importantes que las creencias. La Torá, la escritura sagrada del judaísmo, incorpora los cinco primeros libros del Antiguo Testamento que conforman la Biblia Cristiana.

El cristianismo: 

surgió del judaísmo unos 2000 años después y es una religión monoteísta que acepta a Jesucristo como el hijo de Dios. El texto sagrado del cristianismo se llama la Biblia, la cual se divide en dos partes principales, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento habla de la alianza de Dios con el pueblo de Israel. El Nuevo Testamento transmite las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles. En el tiempo transcurrido desde su creación, el cristianismo se ha dividido en diferentes ramas, incluyendo ortodoxa oriental, occidental católica, protestante, anglicana y no confesional. Los diez mandamientos del Antiguo Testamento son considerados el principal código de conducta para los cristianos y los judíos. Entre otras cosas, estos mandamientos instruyen a los creyentes a no matar, no engañar, no robar o seguir a otros dioses.



En la actualidad se ha traspasado a una etapa de religiosidad y legalismo en la cual se utilizan diferentes creencias y religiones con fines económicos obteniendo un valor monetario por medio de feligreses, para regularizar conductas o patrones de comportamiento a realizar con el fin de mantener "bajo control" a una sociedad.   
No esta mal creer en determinada divinidad, por el contrario esto trae una sensación de paz y tranquilidad para el que la posee.

Sin embargo muchas religiones son sumamente severas en cuanto a juzgar o reprimir a sus creyentes cayendo en el legalismo haciéndoles pensar que absolutamente todo es malo y es obligatorio tener una conducta intachable, el legalismo es Tendencia o actitud de quien antepone a todo la aplicación estricta de las leyes.
Sin embargo ciertamente hay actitudes o acciones inmorales que pueden conllevar al hombre a una vida trágica y tormentosa por lo cual la religión debería más que todo brindar una guía para poder evitar este tipo de consecuencias sin embargo no considero correcto caer tanto en el legalismo pues lo contrario de ello también es el libertinaje pero lógicamente ninguno de los dos extremos es el indicado.




Comparación.
Código Hammurabi y los 10 mandamientos de Moisés.

Siendo considerado como el primer conjunto de leyes de la historia, el Código de Hammurabi enumera un conjunto de leyes que ha recibido del dios Marduk con el fin de fomentar el bienestar y la armonía entre los pobladores de la región.

A raíz de  las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 a.c a la ciudad de Susa (en Elam), la cual en la actualidad se denomina el Jusistán (Irán). Descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código Hammurabi se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra hasta la fecha.




Por otro lado, los diez mandamientos de Moisés que narra la biblia son básicamente un conjunto de imperativos morales y religiosos que son reconocidos como una base moral.

Dios le ordenó a Moisés que ayunara, como purificación, durante 30 días y luego añadió 10 días más. Después que el ayuno terminó, Moisés estaba listo para comunicarse de nuevo con Dios, luego de esto, Dios le dio a Moisés dos tablas de piedra, con los Diez Mandamientos escritos sobre ellas. Aun en la actualidad Estos mandamientos forman la base de la ley judía, la Tora, y son normas morales que siguen siendo establecidas por las iglesias cristianas.


Algunas Comparaciones:

Hammurabi: Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.

10 mandamientos: no dirás falso testimonio contra tu prójimo. Claramente quien culpase falsamente a su vecino sin tener pruebas más que simple habladuría será culpadle de pecado.

Hammurabi: Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será también castigado con la muerte.


Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón, en esos casos será castigado con la muerte.

Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si lo robado pertenece a la religión o si pertenece al estado, restituirá hasta treinta voces su valor; si pertenece a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte.

10 mandamientos: no robaras. Se refleja claramente el hecho de no tomar o hacerse propietario de aquello que no le pertenece por medio de la fuerza bruta o diversos medios pero el mensaje es claro no tomar lo que no os pertenece.



Por medio de estas pocas comparaciones podemos apreciar claramente algunas similitudes entre ambas legislaciones en las cuales se procura el bienestar de los individuos procurando obtener mediante la estipulación de diversas sanciones ante determinados hechos un ambiente de paz y armonía con el fin de controlar el comportamiento y las acciones del hombre.



La puerta de Isthar.


Conformada originalmente como una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de Babilonia con una dimensión de 14 metros de altura por 10 de ancho, por medio de la cual se  podía acceder al templo del dios Marduk( ubicado en la ciudad de Babilonia, dedicado a los dioses tutelares como Marduck y su consorte) donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Isthar lo recibe de la diosa del mismo nombre  a la cual estaba consagrada
Representación de Marduk.

Diosa del amor y al mismo tiempo de la guerra.

Según la historia Ishtar era la señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de la guerra. Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al morir Tammuz, Ishtar descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereshkigal, el poder sobre la vida y la muerte.

Usualmente se  le representa con un símbolo que es la estrella de ocho puntas, en su honor los astrónomos han llamado Ishtar terra a un continente de Venus, su animal asociado es el león, Ishtar estaba asociada al planeta Venus como estrella de la mañana, también se le representa de pie.
Al mismo tiempo después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir a rescatarla si no regresaba, Ishtar descendió a la tierra, de las tinieblas Irkalla. Comenzó valiente, gritando al portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo. Pero cada una de las siete puertas se la iba despojando una de sus prendas, y con ellas se iba despojando de su poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereshkigal, que finalmente la mató y colgó su cuerpo en un clavo.
Papsukal llegó hasta los dioses y les suplico que creasen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y resucitase a Ishtar con la comida y el agua de la vida. Así es como Ishtar volvió a la vida, pero tenía que pagar el precio: durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo de los muertos. Mientras está allí, Isthar ha de lamentar su pérdida; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de gozo.



La mitología babilónica tiene un relato parecido al de la diosa sumeria Inanna, el cual es conocido como “el descenso de Ishtar a los infiernos” (finales de segundo milenio a. C.). En este relato resaltan tanto la energía violenta, impaciente y feroz de Ishtar, como diosa de la guerra, al igual que su amor y pasión por su esposo y hermano Tammuz.



El culto que se le rendía a la diosa la cual fue un motivo de inspiración para esta cultura es sorprendente la manera tan peculiar en como ellos la representaban como la diosa del amor pero al mismo tiempo la potente diosa de la guerra, esta puerta símbolo inconfundible de la historia universal la majestuosidad de su historia pero más allá de un simple elemento arquitectónico cabe resaltar el verdadero significado o valor de los elementos que posee la puerta de Ishtar En ella, entre animales comunes como el toro o el león, se hayo una peculiar criatura, el Sirrush o Mushusu.



Origen.
Tablillas cuneiformes de Mesopotamia.

Los habitantes de Mesopotamia a fines del IV milenio a.C. junto con los Sumerios, inventaron un extraordinario medio de comunicación, el cual consistía en diversas tablillas de arcilla que eran grabadas por medio de un  punzón puntiagudo, en un inicio su representación básica consistía en algunos  dibujos esquemáticos de los objetos aludidos, para luego simplificarlos gradualmente a través de la descomposición de las figuras en cuñas, se registran las primeras apariciones de signos silábicos equivaliéndose a veces incluso a palabras, y por ende, utilizados para la escritura de  términos abstractos.

Debido al carácter silábico de los signos, el cuneiforme, nacido para escribir el sumerio, tuvo su verdadero auge  desde la mitad del III milenio a.C. para la lengua semítica de los nuevos habitantes de Mesopotamia, los Acadios, y más tarde, el babilónico, el amorreo, el arameo, el asirio (todos los idiomas y dialectos semíticos), e incluso el hitita, una lengua indoeuropea.


Uno de los documentos más importantes y antiguos que se han conservado y que incluyen caracteres de escritura cuneiforme es el llamado “Código de Hammurabi”. Este se grabó en una estela de más de dos metros de altura, fue realizado a instancias del rey Hammurabi de Babilonia y viene a recoger uno de los grupos de leyes más antiguos que existen.
Actualmente conforman una basta y preciada recopilación de signos que comprenderían un avance en la forma de escritura contemporánea,

Dentro de las tablillas cuneiformes se plasmaron diversidad de textos haciendo referencia desde crónicas reales hasta cartas privadas, litigios, poesía y conjuros mágicos, de alguno de los cuales se hacían numerosas copias durante aquella época. También se emplearon otros alfabetos, como el jeroglífico hitita, y el lineal elamita. Pero el predominante fue el cuneiforme con el que los persas grabaron todos sus monumentos registrando así un sinfín de historias referentes  su estilo de vida, creencias o situaciones de la vida cotidiana.


Concepto de belleza prehistórica.
Su desarrollo y su radical transformación.

Con forme a transcurrido el tiempo hemos visto como el concepto de belleza ha ido evolucionando dependiendo de la época y la región.

Durante la época prehistórica se rendida gran tributo a la figura femenina por ser considerada la dadora de vida y por ende la principal protagonista de la perpetuación de la especie, con los atributos sexuales muy enfatizados, con senos grandes los cuales aseguraban la buena alimentación para los lactantes, abdomen prominente y amplias caderas que simbolizaban la facilidad que poseía la mujer al momento de dar a luz llegando a considerárseles en muchas culturas como diosas.


La Venus de Lausel y la Venus de Willendorf  (siendo esta última  reconocida desde su descubrimiento hace un siglo, como  modelo de la belleza paleolítica del período Aurignaciense, hoy constituye el objeto de exposición más destacado del Museo de Historia Natural de Viena)  son ciertamente  las más conocidas de todas las representaciones de estas diosas primitivas relacionadas con el culto a la fertilidad, sin embargo, algunos las relacionan con la fertilidad en la tierra  muchas de estas pequeñas esculturas en piedra talladas hacen alusión de la mujer durante de su periodo de embarazo.




Ciertamente una mujer saludable y con la capacidad de procrear una cantidad considerable de hijos era primordial durante el periodo de la prehistoria ya que así aumentaba la cantidad de miembros pertenecientes a determinada colonia o comunidad brindándoles una ventaja mayoritaria contra los obstáculos que tuviesen que enfrentar. Por otro lado para una mujer el hecho de ser estéril era sinónimo de deshonra por no poder engrandecer el linaje familiar.

Con el paso del tiempo el hombre moderno, comenzaba a desplazar  al Neandertal, sumado a esto su incansable lucha por sobrevivir  en un clima hostil,  frío, con muchas oscilaciones, donde la fertilidad era un elemento fundamental para la supervivencia.

EGIPTO

Para los antiguos egipcios, la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad, según el canon de belleza egipcio una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados, solían resaltar su belleza mediante la utilización de diversas joyas.
Sin embargo los egipcios no solo se engalanaban por ensalzar  su belleza, sino también para hacer alusión al dios Horus.
No procuraban simplemente conseguir la belleza corporal mediante los cuidados del cuerpo sino que utilizaban diferentes métodos para decorarlo. En ellos se muestran los primeros indicios del maquillaje. Estos maquillajes rústicos los utilizaban tanto mujeres como hombres sobre todo en lo que se refiere a los ojos (perfilados de negro) para asemejar una apariencia felina (tomando en cuenta el culto que referían a su dios).





Fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos.  El ideal estético del mundo clásico tuvo su auge en la antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura. La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la simetría.
Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados.
Estos básicamente eran los estándares de belleza propios de la época.


EL RENACIMIENTO

Durante el renacimiento la fuente de inspiración estética, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción.
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados entre otras.

EL BARROCO

La época del Barroco estuvo caracterizada por  la apariencia y la coquetería.


LA BELLEZA CHINA
Debido a la peculiar  mentalidad de la población tradicional china, las cualidades morales de una dama tienen un mayor peso a la hora de calificarlas como bellas, el ideal de belleza responde por tanto a una combinación entre la virtud y la apariencia física.
Entre los estándares más comunes podemos mencionar:
El cabello  negro y brilloso, Moño atado en la cabeza; peinado con el que la mujer exaltaba su nobleza,  Las cejas largas y negras, debían estar pintadas y adornadas, Ojos grandes y brillosos que expresan el mundo interior etc.



Estándares de belleza según la cultura:
En Asia, una mujer bella debe ser de estatura pequeña o mediana, y su piel debe ser lo más blanca posible. De hecho en la tribu Karen de Tailandia, las mujeres alargan sus cuellos artificialmente con anillos dorados debido a que entre más largo es el cuello de una mujer más bella se le considera. Si la mujer se despoja del collar fallecen en el acto, ya que sus vértebras están rotas por alargar artificialmente el cuello.


Por otra parte en Latinoamérica el modelo estético es diferente a raíz de la  globalización. En Sudamérica es una mujer muy femenina, de piel canela y cabellos largos sin importar mucho el volumen de sus caderas o senos.




En conclusión con forme a transcurrido la historia, las diferentes percepciones acerca de la belleza han variado tomando en cuenta el país o región en la cual se establezca pero lo principal es la utilización de la figura de la mujer.



Interpretación
¿Qué quiso decir el  hombre primitivo con su arte?

La expresión el latín “expressus” consiste en la transmisión de diversos pensamientos o sentimientos, el plasmar las diferentes formas de ver y percibir el entorno  o de sentir ante determinada situación a través de las diferentes manifestaciones o tipos de arte existentes ya sea danza, teatro, música, literatura etc.

En particular la simbología del arte primitivo denota su interés por la continuidad de la vida y la muerte la inquietud acerca de lo posterior a esta, necesidades básicas como la obtención de alimento plasmando así los procesos o rituales a seguir para satisfacer sus deseos, por ejemplo, Cuando el ataque directo contra el animal fallaba, se inventaban ritos, signos y símbolos mágicos con los que el hombre esperaba sustentarse de poder para embrujarlo, atraerlo y aniquilarlo para suplir una penuria, pero, la mera matanza de bestias no era suficiente para asegurar un abastecimiento continuo de alimentos para prolongar la vida, eso dependía de la fecundidad de la especie, encontrando el hombre primitivo  en la magia un conjunto de esperanzas.

Analicemos algunas de las simbologías más comunes:
LAS MANOS:consideradas muestra de símbolos mágicos.
Apareciendo frecuentemente en paredes y techos de las cavernas, siendo ilustradas con ayuda de algunos colores, en positivo (haciendo énfasis en las “fuerzas del bien”) o negativo
(referencia a las “fuerzas mal”) nos proporcionan el primer registro de la utilización del color en la historia del arte.
La mano también confiere al hombre un poder muy superior a su fuerza innata y es el poder de crear herramientas, armas, todos aquellos artefactos que distinguen su vida de la mera existencia animal y facilitan su desarrollo y supervivencia en su  entorno. Por lo tanto podemos concluir que la  representación de la mano expresaba simultáneamente fuerza especial y significación mágica necesaria para las batallas para el hombre primitivo.




Sin embargo, no se puede fijar con exactitud el significado de las manos ya que es  variable. Las imágenes de manos expresan siempre una súplica a los poderes invisibles, este a su vez se encuentra al margen de que el objeto inmediato de la petición pueda ser muy diverso: protección por los muchos peligros a su alrededor, evitar el mal la influencia de “fuerzas negativas”. La representación exacta de las manos sea izquierda o derecha y el color con el que se representa, puede que tuvieran un significado que aún desconocemos.

No obstante en los tiempos prehistóricos hay una asombrosa variedad de tipos de formas con diferentes significados o interpretaciones no necesariamente refiriéndonos a petrograbados o pinturas rupestres  ya que el hombre primitivo plasmo su visión del mundo que le rodeaba de diferentes maneras entre ellas podemos mencionar:

Cúpulas: Los primeros símbolos que aparecen en el período mustariense son oquedades en forma de tazón hechas artificialmente en la piedra. Tiempo después sus dimensiones variaron mucho, como también su combinación con otras formas. Lo más probable es que el significado de las cúpulas no permaneciera constante desde el mustariense hasta el final de la Edad de Piedra. Hay toda una serie de hipótesis: una imagen de los cielos estrellados; una escritura primitiva entre otras hipótesis.

Puntos o discos de color: Los puntos rojos aparecen en todo el arte primevo en diversos tamaños y agrupaciones (con otros círculos, otros símbolos, con animales, etc.). Parece adecuado asociarlos al disco solar y la fertilidad.



En resumen, dentro del arte primitivo podemos observar manifestaciones en las que el hombre daba a conocer sus miedos, sus deidades y su percepción del bien y el mal dejando así los primeros registros acerca de sus diversas técnicas empleadas para mejorar su calidad de vida.


viernes, 20 de febrero de 2015

Corinto. 

Ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán, La Gruta del Espíritu Santo sigue siendo uno de los vestigios arqueológicos con mayor cantidad de  arte rupestre del país, su existencia  se designa en un periodo que desde ronda los 7,000 a 10,000 años de antigüedad La cueva tiene aproximadamente 39 metros de largo por seis de ancho, con una altura de 15 a 17 metros. Es considerada patrimonio cultural de El Salvador ya que en ella se albergan diversas muestras de pinturas rupestres  siendo las más destacadas las representaciones humanas, representaciones de animales y petrograbados que enriquecen la historia del arte primitivo en nuestro país.



En estas formas de expresión artística se denotan ciertas características en cuanto a su simbología En la entrada existe un enorme amate, que a simple vista deja apreciar su indiscutible longevidad  y se presume que en el anidan las serpientes gigantes llamadas pitón, en lugar también se pueden observan figuras de parejitas ilustradas principalmente en tonos rojizos, algunas especies de animales como el  tepezcuinte, guatusas y coyotes, sus actividades en cuanto a la cacería  y manos, la negra tiene el significado de la energía negativa y la amarilla la energía positiva.



Las primeras investigaciones en el sitio fueron las realizadas por el  arqueólogo alemán Wolfgang Haberland entre los años cincuenta y setenta seguido por su colega francesa Elisenda Coladan.

Se cree que la cueva era utilizada  como templo ceremonial por los Lencas quienes fueron los habitantes en esa época que abarca desde el periodo preclásico medio hasta el periodo postclásico. También las formaciones de la roca dejan ver claramente en su interior una especie de agujero por medio del cual  ellos se guiaban astrológicamente, en el identificaban las estaciones del año, simplemente observando la posición del sol o la luna y las estrellas y los cambios que estos tenían, ayudándoles así a identificar cuál era la mejor época del año para la siembra o la realización de  otras actividades que comprendían su forma de vida.   

Pero como  el paso de los años no perdona y las condiciones climatológicas se hacen sentir. La gruta se ve afectada constantemente  debido a la naturaleza misma de la piedra que es un tipo de toba volcánica, por lo tanto  el agua se filtra muy fácilmente, sumado a esto en tiempos de guerra el lugar fue utilizado como escondite, en su interior  aún  se logra ver rastros de balas que perforaron la piedra, a raíz de esto y para evitar en cierta medida hasta donde sea posible el deterioro de la cueva, desde el 2010 se inició un proyecto de conservación del lugar impulsado por la Secretaría de Cultura (SEC).




Sin embargo, a pesar que el paso del tiempo ha ido deteriorando lentamente el estado del arte rupestre y petrograbados que se encuentran plasmados en la cueva el espíritu santo esto no le resta importancia a la maravilla de representación del arte primitivo que este es ya que a de esta manera podemos conocer un poco más acerca de la historia de El Salvador.

Diferencia entre cultura y arte 

En la actualidad el hecho de asociar o hacer referencia de ambos términos se ha convertido  en sinónimo de igualarlos, es decir hemos caído en la mala interpretación de ambas palabras al asumir que el arte es lo mismo que cultura y por lo tanto que podemos utilizarlos con el mismo fin, que cada vez que se hace mención de una expresión cultural esta debe ser estrictamente una expresión artística; sin embargo a pesar que están relacionadas son completamente divergentes.

Para obtener una mayor comprensión acerca de la diferencia entre Cultura y arte y por ende hacer un mejor uso en cuanto a terminología  es necesario iniciar por definir ambos conceptos:

Cultura

Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
 Otros lo definen como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Según Raymond Williams (1976) señala que el término proviene del latín cultüra, de la cual se deriva la palabra colere esta a su vez tenía un amplio rango de significados entre ellos habitar, honrar, proteger y cultivar; sin embargo, con el transcurrir de los años  estos significados tendieron a derivarse. Así por ejemplo, el termino  habitar se convirtió en el latín colonus (de colonia), honrar con adoración derivó en cultus (latín de culto). Preservando su sentido original “el cual significa primordialmente el cultivo o el cuidado de algo, como las cosechas o los animales”
(Thompson, 1993: 186).

Analizando detenidamente los conceptos anteriores podemos concluir que cultura es el conjunto de conocimientos que adquirimos durante el proceso de nuestro desarrollo humano, estos conocimientos surgen a partir de diferentes áreas que van desde el lenguaje, el sistema político, las relaciones sociales, las  costumbres, tradiciones, vestimenta, religión, etc.



Por lo tanto cabe mencionar que todo individuo posee cultura por el simple hecho de desenvolverse, crecer y pertenecer a una sociedad. Cada país, ciudad o región posee su propia cultura que los distingue y caracteriza de las demás en su entorno lo que conforma una amplia variedad de formas de pensamiento y realización de acciones ante determinada situación, estas varían según los eventos particulares e históricos de cada país o región, las zonas geográficas en las que se encuentran ubicados, etc.
Fomentando así la cosmovisión en el mundo contemporáneo; al mismo tiempo la cultura es transmitida constantemente de generación en generación de manera consciente o inconsciente.

Arte
Término derivado del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización.
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (R.A.E.),  la palabra ‘arte’ es una manifestación pura de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada, con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros guiado bajo sus propios patrones de belleza y estética (Diccionario
De la Real Academia Española de la Lengua XXI Edición).



Por lo tanto, podemos denominar como ‘arte’ a toda aquella creación u obra que exprese un aspecto de la realidad que el hombre desea exteriorizar, exaltando y transformando de manera sublime la naturaleza de su entorno.

Entonces la diferencia entre cultura y arte radica en que  mientras la cultura es el conjunto de conocimientos y hábitos que el hombre adopta mediante el desenvolvimiento en su entorno, el arte por su parte transforma, enaltece y crea a partir de una forma de expresión ya sea danza, teatro, música, literatura, arquitectura artes visuales su visión del ambiente que le rodea.